domingo, 30 de junio de 2013

Joe Davis, El Genial Científico Que Transmitió Los Sonidos Vaginales De Bailarinas A Las Estrellas

Inventor de microscopios para escuchar el sonido de las bacterias, de un código para insertar poesía griega en microorganismos, Joe Davis quizás será mejor recordado por su emisión de poesía vaginal al cosmos

Conjugando la ciencia con la poesía como pocas veces hemos visto, hace algunos años el indomable académico de MIT, Joe Davis, transmitió las contracciones vaginales – una síntesis sonora– de unas bailarinas de ballet a las estrellas. He ahí algo interesante para que los extraterrestres estudien, o simplemente para deleitar a las entidades astrales que hipotéticamente podrían estar escuchando las emanaciones de la “Perla Azul”… Algo ad hoc para representar la naturaleza femenina de nuestro planeta ante los escuchas galácticos.
Ahora la vida de este polémico artista, inventor y académico es el tema de un nuevo y fascinante documental, Heaven + Earth + Joe Davis en el que podemos apreciar su obra –y recalar en este sublime episodio de poiesis vaginal cósmica.
Joe Davis era un artista y mecánico de motocicletas de Mississippi cuando llegó hace 30 años al Centro de Estudios Visuales Avanzados de la Universidad de MIT, exigiendo hablar con el director. Después de aventar los objetos que estaban sobre el escritorio de la recepcionista y sacudirse a la policía, Davis salió con un puesto académico, el cual  le duró más de una década.
Considerado por algunos como un genio y por otros como un charlatán, el director Peter Sasowksy explora en su película la extraña personalidad de Davis, revisitando sus proyectos más interesantes.
Razonando que las bacterias participan en actividad que produce frecuencias audibles, pero que no sabemos cómo suenan sólo porque nadie se ha tomado la molestia de escuchar, Davis inventa un microscopio láser que le permite distinguir a una especie de crustáceos conocida como Artemia de unos paramecios por el sonido que producen, de la misma forma que puedes diferenciar entre una oveja y una vaca por sus vocalizaciones.
Muy bien, ¿pero a quién le importa? Davis luego demuestra su microscopio láser óptico en una exhibición en Lisboa, donde convence a una joven modelo a que se desnude solo cubierta de miel y polvo dorado –presumiblemente para su propia protección. Luego usa su aparato para proyectar el sonido de su corazón y de su respiración a una audiencia embelesada.
El proyecto que más interés ha generado sin duda es su transmisión de las contracciones vaginales de una bailarinas de ballet al espacio. A mediados de los 80, Davis manifestó su preocupación de que no se había enviado ninguna imagen que representara la ganitalia humana al cosmos.
Para hacer esto, Davis construyó un detector de contracciones vaginales con un transductor hipersensible (las contracción más rápida detectada fue de 0.8 hz). Se uso también un software de música electrónica para generar en tiempo real la contraparte armónica de las contracciones vaginales hasta que la frecuencia se empatara con una de las frecuncias únicas que se encuentran en el idioma inglés.
Estos sonidos fueron emitidos desde el Millstone Hill Radar de la Universidad Tecnólogica de Massachusets en 1988 hacia las estrellas Epsilon Eridani y Tau Ceti.
Pocos minutos después de la transmisión de las contracciones vaginales, la Fuerza Armada de Estados Unidos, que tenía jurisdicción sobre las instalaciones, interrumpió el proyecto –que Davis bautizó Poetica Vaginal. Sin embargo, los sonidos vaginales que pudo enviar debieron de haber llegado a Epsilon Eridani en 1996 y a Tau Ceti en 1998 (y alguna de las bailarinas podría decir con propieda que “su vagina suena en las estrellas”. La transmisión vaginal interestelar, sentó un claro antecedente del proyecto de Jonathon Keats de transmitir “pornografía para excitar a Dios”. Y por otra parte tal vez deleitando el eros de minuciosos científicos extraterrestres.
Entre sus otras invenciones, Davis ha construido un radio hecho de bacterias y un avión alimentado por ancas de rana. Desarrollo también un “supercódigo”: un silencioso e inerte código genético para embeber poesía griega al ADN de moscas de ojos blancos y la imagen de la Vía Láctea a la oreja de un ratón –haciéndonos reflexionar sobre la posibilidad de que entidades más evolucionadas transmitan imágenes y símbolos a nuestra propia mente consciente o subconsciente. ¿Acaso algunos arquetipos o las visiones psicodélicas que parecen estar codificadas en ciertas plantas son transmisiones embebidas por entidades celestiales?
En el 2008 Davis recibió una beca de la Rockefeller New Media Fellowship para desarrollar un arma láser alimentada por rayos que, según él podría, salvar al planeta de un impacto asteroide letal.
Jugando entre el arte y la ciencia con irreverente alegría, Davis nos recuerda lo maravilloso y extraño de vivir en una nave planetaria que se mueve sobre el (mayormente desconocido) espacio cósmico a una enorme velocidad.

http://pijamasurf.com/2012/04/joe-davis-el-brillante-cientifico-que-transmitio-el-sonido-de-contracciones-vaginales-a-las-estrellas/

viernes, 28 de junio de 2013

25 Años Del Verano Del Amor

25 años del verano del amor
Desfase ácido. Una colorida multitud lo flipa en la sesión Spectrum del Heaven londinense, año 1988.
EMPEZÓ EN IBIZA
En 1987, cuatro jóvenes británicos decidieron pasar dos semanas de vacaciones en la isla. Eran Johnny Walker, Danny Rampling, Nicky Holloway y Paul Oakenfold. Querían celebrar el 22 cumpleaños de Oakenfold. No había dinero, pero consiguieron pases gratis para el club Amnesia. “Esa noche pinchaba DJ Alfredo y deconstruyó todos los géneros”, contarían después. Mezcló electrónica, The Cure, los ritmos hipnóticos de los Woodentops, Europop y Peter Gabriel, entre muchas otras cosas. Los cuatro probaron una nueva droga llamada éxtasis, que se vendía en cápsulas blancas y naranjas. DJ Alfredo era un argentino exiliado a España. Como por casualidad, inventó el concepto after-hours:  “Comencé a pinchar en invierno y durante meses venía tan poca gente que ponía discos para los camareros. Una noche tardaron en pagarme mis 5.000 pesetas y mi novia me dijo que siguiera pinchando mientras ella iba a pedir el dinero al encargado. La gente que salía de la discoteca Ku pensó que seguíamos abiertos: la primera noche se acercaron 100, la segunda 500. Propuse ampliar horarios” (DJ Mag, junio de 2007). Arrancaba en Europa una nueva forma de divertirse, donde las clases populares podían exprimir su tiempo de fiesta, tanto como les exprimían a ellos en la oficina.

GAYS BAILANDO CON HOOLIGANS
De vuelta a Londres, los cuatro ingleses se dedicaron a extender el evangelio por los clubes de la ciudad. Sabían que, como mínimo, podrían contar con los británicos que quisieran prolongar la jarana de sus vacaciones baleares. Lo que no esperaban era encender una revolución que haría bailar juntos a gays, hooligans, parados de la era Thatcher y pijazos de toda la vida. “El MDMA nos hizo superar la tradicional reserva emocional de los ingleses. Estábamos socialmente condicionados para la homofobia, pero todos los prejuicios sexuales y raciales se desvanecían en una hora. El MDMA hizo más por el multiculturalismo que todas las iniciativas del gobierno”, afirmaría el periodista Wayne Anthony (MixMag, agosto de 2008). La multiplicación de las raves llegó a ser debatida en el parlamento con el eterno argumento de “están destrozando a nuestra inocente juventud”. A finales de 1992, apareció la Criminal Justice Bill que castigaba con mucha dureza las fiestas ilegales y utilizaba los términos “rave” y “música repetitiva”. Piers Sanderson, director del documental High on hope, explica a ROLLIN STONE que “la escena era hedonista, pero también tenía un fuerte componente político. Se recuperó el sentido comunitario de la clase trabajadora en unos tiempos donde el gobierno de Thatcher imponía el individualismo radical y la exclusión de las clases populares”.

HISTERIA POLICIAL
No hablamos de un simple debate cultural. Scotland Yard creó una unidad especial dedicada a perseguir las raves. Andy Weatherall, DJ y productor de Primal Scream, compartía esta anécdota en 2008 en el camerino de la sala Low (Madrid): “Lo que más molestaba a la policía era no pillarlo. Mandaban agentes de incógnito con cámaras y al día siguiente repasaban los vídeos en un cuartucho de la comisaría. No entendían nada. Al principio la gente sólo quería divertirse y fueron las autoridades quienes lo convirtieron en un problema político con tanta persecución”. El año 1988 fue bautizado como “el segundo verano del amor” por un sentimiento hedonista y empático que recordaba a los hippies del 68.  En Inglaterra, el tabloide The Sun comenzó ofreciendo en sus páginas camisetas con un Smiley, para luego virar 180 grados y demonizar todo lo que tuviera que ver con el acid. Otros diarios sensacionalistas le siguieron con titulares apocalípticos tipo: “Inglaterra invadida por las pastillas asesinas” (The Star). La culminación de este período se produjo en mayo de 1992 con la rave de Castlemorton. Hablamos de un fiestón legendario: duró una semana y atrajo a 40.000 personas. Este desafío extremo fue contestado con un aumento de la represión policial, en algunos casos ultraviolenta.


"LA ESCENA 'RAVE' ERA HEDONISTA, PERO TAMBIÉN TENÍA UN COMPONENTE POLÍTICO"


PELOTAZO COMERCIAL
El acid fue mucho más que una corriente subterránea. El sonido empapó al público masivo. En las listas de ventas de media Europa arrasaron piezas como We call it acieed (D Mobb), French kiss (Lil Louise), Theme from S’Express (S’Express), The only way is up (Yazoo) o Pump up the volume (M/A/R/S/S). Los superventas del momento también se apuntaron a la fiebre, como demuestran las bases  de Love house (Samantha Fox) y Tripping on your love (Bananarama). Los directivos de la BBC Radio comenzaron a inquietarse al recibir tantas canciones con la palabra acid en el título. Su previsible decisión final fue censurarlas. El verdadero salto al gran público se dio en 1989 gracias a esta contrapublicidad. Miles de jóvenes británicos debieron pensar que si la BBC, la prensa sensacionalista y Scotland Yard estaban tan en contra de algo, por fuerza tenía que ser divertido. En la ceremonia de clausura de Londres 2012, más de veinte años después, las raves fueron rehabilitadas como parte del legado musical británico.

FALLO DEL SISTEMA
No olvidemos explicar los orígenes. El pionero del house fue Frankie Knuckles, cuya fama llegó al extremo de poner su nombre a una calle de Chicago. En 1983, Ron Hardy le sustituye como DJ residente de The Music Box. Las mezclas de Hardy eran mucho más brutas, además de incluir elementos ajenos a la cultura gay del momento, como la electrónica europea o el sonido industrial, que atrajeron también a un público negro heterosexual. El ingrediente secreto fue la falta de medida de Hardy, que dormía en la cabina mientras se hacía cargo de sesiones de 72 horas. Corría el año 1987 y el house vivía una revolución dentro de la revolución: el acid-house. Lo bautizaron DJ Pierre, Spanky y Herb J con su tema Acid trax (conjuntamente firmado como Phuture).  “Lo llamamos acid porque me sonaba al viejo rock ácido con un ritmo de fondo. Al principio titulamos la pieza In your mind [en tu mente], porque al escucharla se te quedaba un eoweoweow metido en la cabeza” (declaraciones de Spanky a la revista Ladinamo, septiembre de 2005). El sonido característico del acid nace del secuenciador Roland 303, que intentaba imitar un bajo real, pero fallaba estrepitosamente en el propósito, creando texturas totalmente nuevas, mejores de lo esperado. El individualismo estadounidense y menor tolerancia con el consumo de drogas impidió que la escena cuajase en el país.

POTENCIA POLÍTICA
Isidro López
, sociólogo, explica el voltaje político del género: “En Occidente aún vivimos bajo el influjo del acid house y las raves. La mayoría de la gente no lo ve como algo político o comprometido, porque para calificar a un artista de “político” solemos fijarnos en lo que “dicen” sus letras, pero es igual de importante lo que la música “hace”, las relaciones sociales que propicia. Montar una fiesta techno autogestionada supone recuperar espacios muertos de la ciudad, insuflarles vida y comunicación, aunque sea de manera temporal”, remata.


Fuente: http://rollingstone.es/specials/view/25-anos-del-verano-del-amor

domingo, 23 de junio de 2013

La Decadencia De Los Festivales De Verano En España

Las entrevistas a Vince Power, director del Festival Internacional de Benicássim, ya no tratan sobre las estrellas que piensa contratar. Lo que interesa saber es si el FIB llegará vivo a 2014, tras el paso por un concurso de acreedores voluntario de la empresa. Power se muestra optimista, pero ahí queda un lento-pero-constante proceso de encogimiento que ha incluido despidos en la oficina, la liquidación de las actividades extramusicales y la progresiva estandarización del cartel. Ya no se contratan leyendas veteranas, ni apenas a grupos experimentales y se ha renunciado a una programación electrónica potente, como tuvieron en su época de esplendor. 
Rascando cada euro, Benicássim ha tenido una tensa negociación con los dueños de la zona de acampada para que les rebajen el alquiler de 0,35 a 0,20 euros el metro cuadrado (al final, ha mediado el ayuntamiento, a través de su concejala de festivales). Maraworld, la empresa responsable del FIB, fue una marca dominante en el sector hace una década y ahora es el ejemplo más claro de decadencia, pero no el único.
Otros tres festivales se han visto obligados a acortar su formato "fin de semana" para quedarse en un solo día: el Dcode de Madrid, la cita heavy Sonisphere (Madrid y Barcelona) y el Creamfields Andalucía (que además cambia su nombre por Dreambeach Villaricos para no pagar derechos a la célebre franquicia británica Creamfields). España pierde peso en el mercado de conciertos veraniegos, donde hace solo un lustro era uno de los puntos calientes del mapa global.
El error de Benicássim
Hay bastante consenso en el sector sobre cómo Benicássim perdió su pegada: "El gran patinazo fue volcarse en el público joven, marginando a quienes llevaban yendo al festival desde el principio. Han descuidado a su audiencia de siempre, mientras que en el Primavera Sound o el Sónar la han mimado. El remate ha sido la crisis económica: con casi un sesenta por ciento de paro juvenil sus clientes potenciales han perdido casi todo el poder adquisitivo".
Esta vez lo explica un promotor madrileño con veinte años de experiencia, que prefiere no dar su nombre para evitar "malos rollos" con el festival. El FIB tampoco está en una posición dramática: este año lleva vendidos 20.000 abonos y espera llegar a 30.000 visitantes por día, una cantidad apreciable, pero 10.000 por debajo de la afluencia diaria en 2012. Le están comiendo terreno por todos los flancos. 
En el tramo de edad maduro, su audiencia se la han llevado festivales cool de Barcelona como Sónar y Primavera Sound, volcados en grupos veteranos como Blur, Nick Cave, Kraftwerk, Pet Shop Boys y My Bloody Valentine. En la franja juvenil, la feroz competencia viene de citas pujantes situadas en su propia costa: el SOS 4.8 (Murcia), Low Cost (Benidorm) y el Arenal Sound (Murcia). Las tres cuentan con carteles más modestos, pero también con abonos mucho más baratos, un factor decisivo en tiempos de crisis.


Diversión de bajo coste
Atención, pregunta: ¿cuál dirían ustedes que es el festival con más éxito del verano español? Se llama Arenal Sound y se celebra en Burriana (Castellón). Quizá a muchos ni les suena. Hace pocos días agotó su aforo para 2013 y esperan 260.000 asistentes (según costumbre en el sector, cuando una persona acude cuatro días cuenta como cuatro).
España pierde peso en el mercado de conciertos veraniegos, donde hace solo un lustro era uno de los puntos calientes del mapa globalEl año pasado, en su tercera edición, también colgaron el cartel de "no hay billetes". La oferta artística con la que han triunfado es de lo más modesta: el único nombre de esta edición que podemos considerar una estrella es el DJ Steve Aoki. El grueso de la programación descansa en grupos anglosajones de segunda o tercera fila como The Kooks, The Drums, White Lies o Editors, mezclados con indies españoles de tirón moderado (Dorian, Lori Meyers, Iván Ferreiro o Manel, cuyo gancho se concentra sobre todo a Cataluña).
¿Cómo es posible que triunfen los festivales con grupos menos prestigiosos? Primero: en tiempos de crisis, son fundamentales los precios asequibles. El Arenal Sound ofrece abonos desde 30 euros. En la fase final de ventas las entradas de Low Cost, Arenal Sound y SOS 4.8 están entre 60 y 80 euros, mientras que las de Benicássim están entre 130 y 163 euros. La rebaja radical de las entradas fue una apuesta ganadora de David Sánchez, director del Arenal Sound, ex ejecutivo de banca que se pasó al mundo del festivales.
También ha tomado las riendas del Viña Rock, una cita que estuvo a punto de desaparecer tras una edición desastrosa en 2007, donde se registraron 20.000 espectadores diarios. Este año se ha batido récord de asistencia con 61.000 por jornada. Está claro que comprende el momento actual del negocio. Una de sus medidas este año ha sido no repercutir la subida del IVA en las entradas.
Socializar con música de fondo
Arenal Sound apuesta por el bonito y barato, aunque los grupos no sean los más renombrados del planeta indie. El festival de Burriana ha basado su estrategia en tratar bien a su público. "Nuestro director apostó fuerte por la promoción por redes sociales. Le gusta escuchar a los asistentes. Somos el festival español líder en Facebook, con más de 365.000 seguidores", explica Tomás Abril, responsable de prensa.
Los festivales son cada vez más una escapada con música de fondo y menos una experiencia sonora donde sumergirseLa falta de hoteles en Burriana hace que el cámping se cuide al máximo, por ejemplo ofreciendo una porción de tiendas ya montadas con toque chic (el llamado glamping, acampada con glamour, que se ha agotado). Además está el entorno, con uno de los escenarios a pie del mar. Esto puede alimentar una sospecha candente, que muchos consideran un secreto a voces: la experiencia social de asistir a un festival se está imponiendo frente la calidad del cartel. No hay que quitar méritos al cuidado del público, pero crece la impresión de que los festivales son cada vez más una escapada con música de fondo y menos una experiencia sonora donde sumergirse.
 
Un claro ejemplo: este verano una encuesta de la web MSN, realizada entre dos mil festivaleros británicos, revelaba que solo el 45% asistía principalmente por el gancho de los grupos, mientras el resto valoraba más la posibilidad de ligar, hacer amigos o consumir drogas y alcohol. Esto es es más evidente en Inglaterra. Aunque parezca mentira, una de las noticias destacadas del mes en la prensa musical británica es que el mítico festival de Glanstonbury permitirá acceder al recinto con carritos de supermercado llenos de botellas de alcohol. La masificación de los festivales tiene sus servidumbres, empezando por la atracción de audiencias menos interesadas en la música.
Impactos de 65 millones
Primavera Sound y Sónar son dos citas que aguantan la crisis. Los primeros han batido este año récord de asistencia en Barcelona (170.000 asistentes). ¿Es posible que el éxito comercial deteriore la sustancia artística de un festival? Se calcula que Primavera Sound genera unos 65 millones de euros por edición a la ciudad. Pablo Soler, director del festival, admitía en 2011 en el diario ABC que la tendencia general es que los festivales dejen de recibir apoyo en las concejalías de cultura y pasen a tratar con las oficinas de turismo.
 
El nivel artístico, inevitablemente, pasa a segundo plano y gana importancia despachar noches de hotel. No es un caso único: se estima que el impacto del Sónar es de unos 60 millones, Arenal Sound 28, Benicássim unos 18 y BBK Live 17,5. Así lo explica el sociólogo Isidro López: "Nada es casual en las estructura de los festivales. Si duran de jueves a domingo es porque el sector hostelero necesita maximizar las pernoctaciones. Si los carteles apuestan por grupos que triunfaron en los noventa es porque los cuarentones son quienes tienen mayor gasto en consumo cultural. Si miras un mapa, todos los festivales que triunfan están en la ruta del turismo internacional: Barcelona, Bilbao y la costa de Levante", explica. Hace diez años el Primavera no se hubiese planteado traer a Blur
"Primavera Sound y Sónar están muy unidos al concepto de ciudad-marca. La estrategia turística de Barcelona es proyectarse al mundo como moderna, innovadora y juvenil. Estaba leyendo la reseña del Sónar en 8XLR8R, una publicación musical de San Francisco, donde decían que si no te diviertes en Barcelona no te vas a divertir en ningún sitio. La ciudad se ha convertido en un patio de juegos para cierta clase media-alta occidental, sobre todo entre los llamados sectores creativos", concluye.
Giro conservador
Otra reveladora encuesta del portal MSN revela que en 2013 que el espectador tipo de los festivales británicos es una persona de 36 años con trabajo y dispuesto a gastar al menos 500 euros durante el fin de semana. La información coincide con una escalada para contratar a los cabezas de cartel más conservadores: este año Glastonbury tiró por los Rolling Stones, Isle of Wight por Bon Jovi, los heavies de Download por Iron Maiden y el Meltdown londinense por Iggy Pop.
En España los carteles más previsibles son Rock In Rio y Bilbao BBK Live, citas superpatrocinadas que destacan por jugar siempre sobre seguro. Los festivales cool prefieren tirar por la nostalgia, sobre todo el Primavera Sound, especialista en propuestas "retro", que abarcan desde unos Blur que no sacan disco desde 2003 hasta unas Beeders cuyo último éxito data de 1993.
"Hace diez años el Primavera no se hubiese planteado traer a Blur, para ese tipo de pop indie comercial estaba Benicássim. En cambio, hoy no lo pueden dejar escapar. El año que contrataron a Smashing Pumpkins quedó claro que sus gustos personales ya no eran el único elemento de juicio a la hora de fichar a un artista", explica Nando Cruz, crítico musical del Periódico de Cataluña. La inclusión en 2007 de Smashing Pumpkins fue un punto de ruptura porque este grupo de rock blando y comercial está en las antípodas estéticas del festival. El único motivo que podía haber para ficharles era el económico. En 2013 el grupo de Billy Corgan vuelve a España como cabeza de cartel del Azkena Rock de Vitoria, otro festival donde chirrían con la línea artística, sobre todo si comparamos con unos comienzos donde mandaban los rockeros excéntricos y/o incómodos como Supersuckers, The Cramps o Steve Earle.
¿Los Pixies o los Sírex?
El Primavera Sound se lleva la palma de la nostalgia, programando cada año leyendas indies que repasan en directo su disco emblemático. "Sólo los heavies han sido tan condescendientes como los indies a la hora de tragar con reuniones de grupos con el 40% de la banda original en el escenario y sin nada nuevo que decir", apunta Nando Cruz. Las grandes leyendas indies vuelven de una en una porque resulta más rentable
Esta misma semana se confirmó que los Pixies, cabezas de cartel del Primavera en dos ediciones, seguirían adelante sin su bajista Kim Deal. Un responsable de contratación de Benicássim, Joan Vich Montaner, respondía a la noticia con un tuit cáustico: "La última vez que vi a los Pixies repetir el mismo repertorio que llevan diez años exprimiendo me sentí como si estuviera viendo a los Sírex".
El negocio de la nostalgia está cada vez más burocratizado: según cuenta otro encargado de contratación, los prestigiosos My Bloody Valentine renunciaron a reunirse en 2007 porque ya se había anunciado la vuelta de Pixies y sabían que harían más dinero siendo la campanada del año siguiente. Desde entonces, las grandes leyendas indies vuelven de una en una porque resulta más rentable. Los últimos fueron The Stones Roses (cabezas de cartel del FIB 2012), que siguen su rentable tour festivalero este verano.
Las citas electrónicas tampoco se libran de la añoranza. El periodista musical Jordi Biancciotto cuestionaba esta semana la percepción mediática de Kraftwerk, estrellas del Sónar 2013: "¿Qué diríamos de los Rolling Stones si vinieran a tocar sin disco nuevo con un show de grandes éxitos en 3D?". Nostalgia hay en todos sitios y reblandecimiento también. Dave Clarke, considerado por muchos como el mejor DJ del mundo, expresó en 2011 su preocupación porque el festival de Monegros (Huesca) incluyese en su cartel al hipercomercial David Guetta.
 
Este mes algunos asistentes a Monegros protestaban en las redes sociales por la contratación de los previsibles Justice. La progresiva homogeneización de los carteles es evidente para los habituales del festivaleo. "Detecto en los festivales una nociva tendencia al intercambio de cromos. Grupos que ya se sabe que tienen tirón popular y un directo competente van saltando de un festival a otro. Eso es jugar a la baza segura y poco enriquecedora. Este año tocan en mi festival y el próximo en el tuyo: 2 Many DJs, Justice, Björk, MIA, Pet Shop Boys, Kraftwerk, The xx, Crystal Castles pueden ser cabeza de cartel de cualquier festival. Y eso difumina la personalidad de cada uno", apunta Cruz.
Domesticación contracultural
Una cuestión poco tratada es la domesticación política de los festivales, especialmente llamativa en tiempos de crisis y conflicto social. Si algún veterano de Woodstock o nuestro Canet Rock se diera una vuelta por la mayoría de los festivales actuales seguramente sentirían un regusto de derrota. Aparte de algunos grupos del citado Viña Rock, la única cita que conserva la energía contracultural es el Rototom Sunplash, que hace cuatro años se trasladó desde Italia a Benicássim.
Filippo Giunta, director del encuentro, explica que emigraron del país por la hostilidad de la policía contra los asistentes, especialmente los de piel oscura. En Benicássim han encontrado un entorno más empático: "La preventa de entradas en Italia es ahora más alta que cuando el festival se celebraba en el Parque Natural del Rivelino (Ossopo). Esto es significativo porque para venir aquí tienen que viajar, además de que el recinto es una pista de asfalto, pero la gente lo prefiere porque no hay esos problemas con las fuerzas de seguridad".
 
Rototom es el festival de música jamaicana más grande de Europa. Su enfoque es diferente al resto de citas: "No podríamos admitir como patrocinador a un banco o una marca de coches, ya que están metidos en negocios moralmente cuestionables, pienso ahora en FIAT y la fabricación de tanques. En nuestro festival intentamos ser consecuentes y cuidar al público. Los niños, jubilados y discapacitados entran gratis. La botella de litro y medio de agua vale un euro y medio. Intentamos dar el máximo de servicios a precios asequibles para la gente", explica. Entre sus actividades paralelas destaca la Reggae University, que acoge a historiadores de la cultura jamaicana hasta sociólogos de renombre mundial como Zygmunt Bauman. ¿Otro modelo de festivales es posible?

Fuente: http://www.elconfidencial.com/cultura/2013/06/21/la-decadencia-de-los-festivales-de-verano-123438/


viernes, 14 de junio de 2013

Un Nuevo Reves Contra Las Leyes Antipirateria

La norma de los “tres avisos” desaparece de la legislación francesa tras cuatro años desde su llegada.

05/06/2013 - La llamada ley Hadopi, norma inspiradora de buena parte de la legislaciones antidescargas en el mundo (ej. ley Sinde en España), llega a su fin.

Francia aprobó en 2009 un cambio de régimen jurídico con el que endurecer su posición contra los usuarios que realizaban descargas sin el consentimiento de sus autores o propietarios de derechos. La ley permitía dejar sin Internet de forma definitiva a aquellas personas que descargasen contenidos protegidos tras tres advertencias consecutivas.

Que en Francia se haya terminado suspendiendo la Ley Hadopi (Alta Autoridad para la Difusión de Obras y la Protección de Derechos en Internet) no supone “per se” un cambio de rumbo internacional a la hora de considerar a Internet como un servicio esencial y un derecho inalienable, no obstante esta noticia es un importante estímulo para todas aquellas organizaciones de Internautas que en países como México, España o Estados Unidos tratan de lograr la supresión de sus respectivas leyes antipiratería nacionales.

No obstante lo anterior, pese a reducirse significativamentre las medidas contra los usuarios de contenidos protegidos que en algunos casos ha dado lugar incluso a una persecución ciudadana al servicio de la industria, se sigue manteniendo abierta la puerta al bloqueo de páginas web.

Como medida alternativa a la ley Hadopi, todo apunta el gobierno de Hollande impondrá un nuevo impuesto a todos los dispositivos con capacidad para conectarse a Internet (smartphones, tablets, ordenadores) cuyos ingresos estarán destinados a compensar las pérdidas de la industria del contenido. En la actualidad, Francia ya tiene una ley similar sobre los DVDs, CDs, memorias USB y otros dispositivos de almacenamiento similares.

Fuente: http://www.desarrolloweb.com/actualidad/nuevo-reves-contra-leyes-antipirateria-8213.html

domingo, 9 de junio de 2013

Kraftwerk La Emocion De Las Maquinas

Durante su actuación en el club Ritz de Nueva York en 1981, como tantas otras veces, Ralf Hütter, líder de Kraftwerk, se bajó del escenario y dejó al público aporrear su pequeño teclado. Quería demostrar que todo el mundo podía hacer música electrónica. Era la puesta en escena del advenimiento de la democracia musical impulsada por la tecnología y el lenguaje de lo cotidiano. El “Volkswagen de la música”, dice hoy Hütter (Krefeld, 1946), que entonces no tenía ni idea de lo profético de aquel acto ni de la enorme influencia que llegaría a tener su banda en la historia del pop 32 años después. Incluso perdiendo a tres cuartas partes de sus miembros —operadores, se hacían llamar— y sustituyéndolos por recién llegados. Uno podría pensar que la máquina funciona sola. “Puede ser. Pero no olvide que yo sigo aquí, por favor”, suelta Hütter con socarronería, en la única entrevista concedida en Europa tras su paso por la Tate Modern de Londres y en vísperas de su actuación en la 20ª edición de Sónar el próximo 14 de junio.
Nuestra generación carecía de música contemporánea que hablara del presente”
Ralf Hütter
La banda (su nombre significa "central eléctrica"), fundada en 1970 por Hütter y Florian Schneider, aterriza en Barcelona con un show en 3D que desató la locura en sus tres anteriores paradas. A su paso por el MoMA las entradas llegaron a revenderse por 2.000 dólares o a cambiarse por una ardiente noche con una pareja de swingers. El espectáculo es un recorrido actualizado y digitalizado durante ocho noches por ocho de sus álbumes (en el caso de Sónar, se hará una selección, también en 3D). “El catálogo”, lo llama Hütter. Todos los discos que editaron a partir de Autobahn, publicado en 1974 y origen de la narrativa de la música electrónica moderna. Un universo poético construido alrededor de lo cotidiano. “Etnomúsica”, prefiere llamarlo Hütter por su utilización del entorno. Lo más parecido a aquello era lo que hacía el transexual Wendy Carlos remodelando a Bach con un sintetizador Moog.

“Podría decirse que inventamos ese lenguaje. Nuestra generación en Düsseldorf carecía de una música contemporánea que hablara del presente. Había música clásica, música de bares… pero ninguna utilizaba el lenguaje de la vida cotidiana. Tuvimos que desarrollarlo a finales de los 60 y a principios de los setenta. Autobahn es el primer álbum que lo introducía. Como luego hizo el rap”, dice tarareando el famoso “fahrn, fahrh, fahrn, …” del single.

David Bowie, New Order, Jay-Z, Coldplay o Afrika Baambaata han bebido de su obra
Precisamente, uno de los pioneros del hip hop, Afrika Baambaata, utilizó en 1982 la melodía de Trans-Europe Express y el ritmo de Numbers para crear Planet Rock, uno de los temas fundacionales del género. Pero la influencia va mucho más allá. David Bowie, por ejemplo, adoraba a la banda, y en 1977 escribió V-2 Schneider (del álbum Heroes) como tributo al cofundador del combo. El grupo de electro Cybotron recicló en 1983 un loop de Hall of Mirrors para uno de sus temas. Su líder, Juan Atkins se convirtió poco después en uno de los tres padres del techno (“la hermandad de Detroit”, los llama Hütter), que siempre reconocieron la influencia. Uno de ellos, Derrick May, lo resume así por teléfono: “Encontramos en su música una visión del futuro, encantadora, dura y suave a la vez. Más que una influencia, fueron un sueño. Cerrabas los ojos, les escuchabas e imaginabas otro mundo”.
También debió serlo para New Order, que sampleó un pedazo de Uranium para su himno generacional Blue Monday. Los homenajes sonoros se han extendido hasta Jay-Z, LCD Soundsystem, Missy Elliot o incluso Coldplay, que descaradamente tomó la melodía de Computer Love para uno de sus temas. Hay quien dice que el número de elementos de Kraftwerk hallados en el código genético de la música pop actual (por no decir en la de baile) es incluso superior al de los Beatles. “Bueno, esto no es una competición deportiva. Se han escrito muchas fantasías”, rebate Hütter.



Para un grupo capaz de predecir el futuro en 1981 desde actitudes o títulos como Computer world —cuando nadie tenía un ordenador en casa— podría parecer un acto de nostalgia gratuita (o lucrativa) volver sobre los pasos del legado. Hütter dice que todo aquello fue “una visión” pero no aprecia melancolía. “Cambiamos y reprogramamos las máquinas. En los últimos 30 años hemos transformado Kraftwerk a digital. Hemos pasado todos los sonidos de los 70 a este formato. Kraftwerk es un organismo vivo, una orquesta en directo. No es algo rígido, es una escultura viviente. No es nostalgia, el concepto es dar vida a la música”.
En los 70 estábamos aislados. Hoy todos tienen su ordenador y hacen música”
Ralf Hütter
Un alumbramiento producido en los útlimos tiempos entre las paredes de museos como el MoMA y la Tate Gallery. “Cuando empezamos a finales de los 60, casi solo tocábamos en galerías o museos en un ambiente de libertad artística con nuestros amigos de Düsseldorf. No venimos de una escena musical, sino del arte. Pero durante muchos años hemos estado girando por salas de conciertos y teatros. Recibimos esta petición del museo de Múnich, del Moma y la Tate para presentar el catálogo en retrospectiva. Fue como volver a esa época”.
Pero las reverencias actuales fueron aceradas críticas al principio. Su aseado aspecto y nacionalidad contribuyeron a ello. A Hütter llegaron a preguntarle en su momento si su trabajo era “la solución final de la música”, en referencia a los métodos nazis y como metáfora de la aniquilación del arte musical. “¡Apartad a los robots de la música!”, lanzó un crítico del Melody Maker. “En los 70 estábamos aislados, atacados o menospreciados por la escena de música tradicional o los medios. Hubo mucho rechazo por ignorancia. Pero ahora todo el mundo tiene su ordenador y su móvil, se puede hacer música con ellos, y lo entienden perfectamente”, suelta Hütter con cierto tono de venganza.
Las máquinas están llenas de emoción. Son muy sensibles”
Ralf Hütter
Alguien creyó que las emociones, esa cosa tan difusa y a veces tramposa para referirse a la música, no podían relacionarse con la tecnología. Gran error. “Las máquinas están llenas de emoción, son muy sensibles. Nuestros ordenadores o sintetizadores tienen un rango de frecuencias de 20.000 a 22.000 hercios. Mucha más sensibilidad que los instrumentos del pasado. Además, tenemos más medios de expresión con las imágenes que nosotros mismos construimos. Muchos más que tocando un piano o un violín de cuatro cuerdas. Con la electrónica, todo es posible. Tiene solo que ver con la creatividad del compositor”, explica Hütter.
Cuando el pop se lanzaba a la caza de nuevos ídolos, Kraftwerk se opuso frontalmente al culto a la personalidad que configuraría los pilares del pop y la industria del videoclip. Se adelantó también a las modas pasajeras en algunas estrellas actuales de ocultar el rostro para subrayar la autonomía de la creación. Pero para ellos era distinto. Una cuestión casi fabril. “No nos interesaba tanto eso, sino el proceso creativo que ideamos para Kraftwerk: la semana de 168 horas. Para nosotros es una situación constante de trabajo: el hombre y la máquina trabajando en la música. El resto, el culto a la personalidad, es algo históricamente muy aburrido".

Con la creación del Kling Klang Studio en Düsseldorf (que hoy llevan dentro de sus ordenadores) fundaron también una manera de hacer en la industria musical: el famoso hazlo tú mismo, que en los últimos tiempos ha revolucionado (o aniquilado) el negocio. “Nosotros lo hicimos obteniendo los ruidos de lo cotidiano”, recuerda. Hoy están abiertos a la influencia de quienes nacieron al calor de su idea. Incluso en la pista de baile. Y preparan (aunque lo lleven diciendo años) un nuevo álbum. “Trabajamos en canciones. Saldrá temprano, pero de momento estamos concentrados en el catálogo”. Así que si les ven, no les distraigan demasiado.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/07/actualidad/1370616930_511682.html


lunes, 3 de junio de 2013

Los DJ's Mas Ricos Del Mundo

Este articulo me demuestra que el talento o el hacer algo no esta relacionado para nada con el dinero que ganas o la fama que tienes.
Siendo este tema algo que me toca de cerca por dedicarme años al mundo de los dj's, es como ratificarme en que algo bastante mediocre al final se convierte por medio del marketing en algo masivo y aunque muchos sepamos que esto es una mierda, no vale ni muchísimo menos lo que hacen siendo ademas la mas clara forma de ganar dinero a costa del trabajo de otros muchas veces.
Todo esto me hace preguntarme dentro de unos años todos estos dj's se convertirán en leyenda y parte de la historia de la música como algo importante, algo así como otros artistas lo han sido y yo he crecido con eso y quizás solo han tenido el merito de rodearse de gente a su alrededor sin apenas tener talento.
Hay os dejo el articulo bastante sangrante en algunos casos como el de Daft Punk grupo que supuestamente se ha movido dentro del underground y ha tenido algo de prestigio.
El caso del numero 1 Tiesto me parece excepcional si realmente como dice tributa el 52% de lo que gana.


El holandés Tiësto sigue en cabeza. Hablamos del primer discjockey en actuar en la inauguración de unos juegos olímpicos, los de Atenas 2004. Desde aquella confirmación mediática su gancho no ha parado de crecer. La página web Celebrity Net Worth estima que su patrimonio ronda los 57 millones de euros. Le siguen, por supuesto, Daft Punk, dúo francés de disco-tecno-funk que muchos no incluirían en la categoría de discjockeys por su elaborado show y lógica de estrella pop. En 2013 han sido los protagonistas de la campaña de lanzamiento más espectacular que se recuerda, la de su cuatro álbum de estudio, Randon Access Memories. Ocupan empatados los puestos segundo y tercero, con un patrimonio de 46 millones de euros cada uno. Pueden leer la lista completa al final de este artículo.
Fiebre juvenil
La gran novedad es la pujanza EDM, siglas de Electronic Dance Music, que aluden a una joven generación de pinchas que cultivan sonidos electrónicos especialmente accesibles y aptos para estadios. El francés David Guetta, tan amado como odiado, fue el veterano que abrió camino. Comenzó a construir su imperio en las noches "Fuck Me, I´m Famous" de Ibiza. El joven mejor posicionado para sucederle es Skrillex, lo más parecido a Justin Bieber que tiene la cultura de clubes. Se calcula que en 2012 duplicó su fortuna, además de levantar tres premios Grammy. El querubín sueco Avicci ha pegado el estirón comercial gracias al respaldo de Madonna, que le incluyó como invitado en su última gira. 
Otros pesos pesados fueron Swedish House Mafia, trío masculino que ganaron tanto dinero en los últimos cinco años que decidieron hacer un tour de despedida en 2012. Todavía en la primera mitad de la treintena, sus exmiembros están entre lo más codiciado por festivales, marcas comerciales y grandes discotecas este verano. El único medio que, de momento, ha puesto en duda la lista es la web especializada In The Mix. No porque le parezca que los números están hinchados, como suele ser habitual, sino por la intuición de que Swedish House Mafia o Calvin Harris (30 años, colaborador de Rihanna) deben tener patrimonios mucho mayores.
Cuatrocientos mil euros por noche
La generación EDM es la primera que logra llenar en Estados Unidos salas de 20.000 asientos como el Staples Center de Los Ángeles (donde juegan los Lakers) o el Madison Square Garden de Nueva York (donde actúan las mayores estrellas de la música). La retribución media típica de los nombres populares de la escena EDM es de 76.000 euros por noche. 
En la parte alta de la lista pueden darse cheques de 300.000 a 600.000 euros por shows especiales. Dos empleados de contratación de grandes festivales españoles comentaba en privado en el Primavera Sound que esperan que Daft Punk soliciten 400.000 euros por actuación para figurar como cabezas de cartel en 2014. 
Carril de aceleración
Ricard Robles, director del Sónar, explica así el fenomeno EDM: "Ahora se pasa del underground al Top 40 de manera más rápida que nunca. Un niño haciendo música en su habitación puede estar llenado estadios en un par de años. Hace poco las grandes corporaciones se han dado cuenta de que los DJs podían ser rentables. 

Los de Live Nation (la mayor promotora de conciertos del mundo) decidieron apostar por este tipo de artista y eso ha cambiado las reglas del juego. Se ha abierto el mercado de Estados Unidos. Las estrellas del hip-hop deben de estar jodidos porque en los despachos han decidido apoyar a los DJs para hacer shows en Las Vegas y estadios deportivos".
Sin miedo a los impuestos
Los redactores de la lista otorgan especial mérito a Tiësto, ya que ha amasado una fortuna de 75 millones a pesar de pagar un 52 % por ciento en impuestos por su nacionalidad holandesa. Se calcula que cobra una media de 200.000 euros por sesión. Sus gastos de empresa deben de ser mareantes, ya que viaja en un jet privado modelo Gulfstream customizado. Abajo ofrecemos la lista completa de los más ricos, realizada basándose en venta de discos, royalties, merchandising, ingresos por sesión, licencia de temas para anuncios o espacios de televisión, campañas publicitarias e inversiones diversas. 
Celebrity Net Worth advierte que si algunos encuentran las cifras demasiado bajas es porque "se han restado los impuestos, el pago a mánagers y equipos de abogados". Visto el método, solo queda la lista. ¿Aparece su "pincha" favorito?
  1. Tiësto – 57 millones de euros
  2. Guy-Manuel de Homem-Christo (Daft Punk) – 46 millones de euros
  3. Thomas Bangalter (Daft Punk) - 46 millones de euros
  4. Paul Oakenfold – 44 millones de euros
  5. Paul van Dyk – 40 millones de euros
  6. John Digweed – 35.5 millones de euros
  7. Armin Van Buuren – 32 millones de euros
  8. Judge Jules – 30.5 millones de euros
  9. Sasha – 30.5 millones de euros
  10. Pete Tong – 24 millones de euros
  11. Moby – 22.5 millones de euros
  12. David Guetta – 22.5 millones de euros
  13. Steve Aoki – 21.5 millones de euros
  14. Fatboy Slim – 17.5 millones de euros
  15. The Chemical Brothers – 15 millones de euros
  16. Ferry Corsten – 14.5 millones de euros
  17. Deadmau5 13.5 millones de euros
  18. Carl Cox – 12 millones de euros
  19. Skrillex – 12 millones de euros
  20. Benny Benassi 11.5 millones de euros
  21. DJ Pauly D – 11.5 millones de euros
  22. Sven Vath –10.7 millones de euros
  23. Jeffrey Sutorius (Dash Berlin) 10.3 millones de euros
  24. Calvin Harris 10 millones de euros
  25. Avicii – 9 millones de euros
  26. Afrojack 8.4 millones de euros
  27. Kaskade 7.6 millones de euros
  28. Sebastian Ingrosso (Swedish House Mafia) – 7.6 millones de euros
  29. Steve Angello (Swedish House Mafia) 7.6 millones de euros
  30. Axwell (Swedish House Mafia) – 7.6 millones de euros
  31. Hardwell – 7.2 millones de euros
  32. Darude – 6.8 millones de euros
  33. ATB aka Andre Tanneberger – 6.5 millones de euros
  34. Richie Hawtin – 6.5 millones de euros
  35. Jono Grant (Above & Beyond) – 6 millones de euros
  36. Paavo Siljamäki (Above & Beyond) – 6 millones de euros
  37. Tony McGuinness (Above & Beyond) – 6 millones de euros
  38. Gareth Emery – 5.3 millones de euros
  39. Diplo – 5 millones de euros
  40. Erick Morillo – 4.5 millones de euros
  41. Alesso – 4.5 millones de euros
  42. Martin Solveig – 4 millones de euros
  43. Eric Prydz – 3.5 millones de euros
  44. Markus Schulz – 3 millones de euros
  45. Mark knight – 3 millones de euros
  46. Adam Beyer – 2.5 millones de euros
  47. Danny Tenaglia – 2.5 millones de euros
  48. Little Louie Vega – 1.5 millones de euros
  49. Morgan Page – 1.5 millones de euross
Fuente: http://www.elconfidencial.com/cultura/2013/06/02/los-djs-mas-ricos-del-mundo-122095/

sábado, 1 de junio de 2013

Quizas La Coleccion De Discos De Vinilo Mas Grande Del MUndo

Este vídeo tiene ya unos años al menos 2 que yo sepa, quien sabe si la situación es la misma o no, desde luego da una pena enorme. máximo respecto a esta persona.


La Música Que Carga El Diablo

Un buen reportaje que habla sobre las conexiones de la música y el satanismo.
Tiene un buen numero de ejemplos e historias curiosas.
Dejo aquí el enlace que al ser bastante grande con vídeos y fotos me es bastante difícil pegar.

http://blogs.elpais.com/muro-de-sonido/2013/05/la-m%C3%BAsica-que-carga-el-diablo.html